En su primer visita del presidente de la nación Alberto Fernández a nuestra provincia, se le planteó esta problemática de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica y el primer mandatario se comprometió en darle una solución al problema que aún persiste, originándole un perjuicio comercial a la provincia de La Pampa, con el no ingreso de carne a esa región,
También para recordar que existe una resolución del Senasa y nadie la aplica, y la pregunta que nos hacemos es la siguiente ¿Cómo aceptan la carne los mercados internacionales y no aceptan que pasen los productos de una provincia a otra?.
El Senasa tiene la responsabilidad de que las personas no ingresen con productos prohibidos o restringidos y sin identificar.
A través de su Barrera Zoofitosanitaria Patagónica, el SENASA controla en distintos puntos, durante las 24 horas, los 365 días, el ingreso de agro alimentos a la región y les recuerdo que te cobran la revisación, la inventiva en este caso que te desinfestan el vehículo rociando con agua y según ellos tiene el producto.
Qué pasa si quiero ingresar en General Roca en esta época vacacional
Quienes elijan a la Patagonia como destino en estas vacaciones de invierno o durante todo el año deben tener en cuenta que no se pueden ingresar determinados alimentos de origen animal y vegetal en función de los controles que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para mantener a la región libre de ciertas plagas y enfermedades que afectan a la producción agropecuaria.
El Senasa recomienda que informarse antes de viajar evita inconvenientes y demoras. El Organismo tiene la responsabilidad de controlar, en los distintos puntos de acceso a la región (rutas y aeropuertos), que las personas no ingresen con productos prohibidos o restringidos, como determinadas frutas, hortalizas, carnes rojas, salazones con hueso, productos caseros o artesanales sin identificar.
Estas restricciones tienen por objetivo resguardar y mantener el estatus sanitario de la Patagonia, que es un área libre de importantes plagas y enfermedades como anemia infecciosa equina o polilla de la vid (Lobesia botrana).
El sur de la Argentina es reconocido internacionalmente como libre de mosca de los frutos y fiebre aftosa, lo que permite llegar con sus productos a los mercados internacionales más exigentes. Para que esto continúe es fundamental el compromiso de la ciudadanía.
En tal sentido el coordinador operativo de la Barrera Sanitaria Patagónica del Senasa, Guillermo Amerio, indicó que «es vital que las y los turistas comprendan el rol de nuestra labor y colaboren facilitando los controles, porque de esa manera entre todos contribuimos a cuidar el patrimonio zoofitosanitario de la Argentina”.
Los productos de origen vegetal que no pueden ingresar a la Patagonia son los hospederos de la mosca de los frutos: acerola, arándano, babaco, carambola, cereza, chirimoya, ciruelo, cítricos (cidra, calamondín, lima dulce, lima, mandarina, mineola, naranja, naranja agria, pomelo), damasco, durazno, falso guayabo, frambuesa, granada, guanábana, guayaba, higo, kaki, kiwi, kumkuat, litchi, locoto, lúcuma, mango, manzana, maracuyá, membrillo, nectarina, níspero, olivo maduro, palta (excepto la variedad Hass), papaya, pasionaria, pepino dulce, pera, pera asiática, pimiento, pitaya o fruta dragón, tomate de árbol, tuna, uchuva y uva.
Por otra parte, tampoco pueden ingresar los siguientes productos de origen animal, carnes y derivados de especies susceptibles a la fiebre aftosa (los más comunes son bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y algunas especies de animales silvestres como ciervos y nutrias). Carnes frescas con hueso, menudencias, productos de origen artesanal o casero. Carne producto de cotos de caza. Cueros frescos. Finalmente, es difícil de llevar en la valija, pero es bueno saber que el ingreso a la Patagonia de material de propagación también está regulado, por lo que recomendamos consultar antes de viajar con plantas o partes de plantas que puedan requerir de documentación sanitaria para su traslado.
En tanto que sí se pueden llevar, en cantidades para el consumo personal o familiar, alimentos secos que no requieran condiciones especiales de almacenamiento (arroz, fideos, yerba, azúcar y demás productos de almacén), alimentos cocidos listos para el consumo, frutas y hortalizas que no sean hospederas de la mosca de los frutos; cortes de carne sin hueso y/o
embutidos frescos envasados al vacío y rotulados, como así también embutidos secos y salazones sin hueso, con el rótulo correspondiente de origen.

Por mayor información, las personas interesadas pueden acercarse a las oficinas del Senasa, o llamar a la línea gratuita 0800-999-2386 de lunes a viernes de 9 a 17.
Contradicciones en los manejos
En su primer visita del presidente de la nación Alberto Fernández se planteó esta problemática de la Barrera Zoo fitosanitaria Patagónica y el primer mandatario se comprometió en darle una solución al problema que aún persiste originándole un perjuicio comercial a la provincia de La Pampa, con el no ingreso de carne a esa región, para recordar que existe una resolución del Senasa y nadie la aplica.
La República Argentina, por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa -Resolución Senasa 5/2001 – que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones, ha logrado el reconocimiento de la OIE como “libre de Fiebre Aftosa” con 5 zonas que en conjunto ocupan todo el territorio nacional:
2 zonas libres con vacunación:
– Centro – Norte
– Cordón fronterizo
3 zonas libres sin vacunación:
– Patagonia (conformada por Patagonia Norte B y Patagonia Sur),
– Patagonia Norte A
– Valles de Callingasta (Provincia de San Juan)
Este estatus sanitario es reconfirmado anualmente por nuestro país. Se fundamenta la ratificación con los resultados de la vigilancia epidemiológica, que con la aplicación de muestreos serológicos y atención de denuncias y sospechas demuestra que se mantiene la condición sanitaria de libre de fiebre aftosa en las distintas zonas del país.
Deja una respuesta