EL PRESUPUESTO PROVINCIAL PARA EL AÑO 2022 ASCIENDE A 172.924.669.269 PESOS

Con la presencia del Ministerio de Hacienda comenzó en la Cámara de Diputados la ronda de debate del proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos para el ejercicio financiero del 2022, que asciende a 172.924.669.269 pesos, un 52,44% más con respecto al del corriente año.

En tanto, mañana a las 9.00hs, asistirá el Ministerio de Obras Públicas, y por la tarde, a las 14, el Ministerio de Producción. El miércoles será el turno del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación. Mientras que el viernes 17 se dará fin al debate, una vez más, con el Ministerio de Hacienda.

En  esta   oportunidad, concurrieron a  la   Legislatura   el  ministro de  Hacienda  Ernesto Franco,   la   subdirectora   General   de   Presupuesto   Anabel   Aza,   el   sub contador   de   la provincia Eduardo Talone, la tesorera General Paula De Elorriaga, el contador General Adrián García, la directora General de Presupuesto Soledad Otero, el subsecretario de Hacienda Guido Bisterfeld, el subsecretario de Ingresos Públicos Alejandro Vicente, el director General de Rentas Javier Fornero y el director General de ingresos y Crédito Público Hernán Mancianelli.

En su exposición, el ministro Ernesto Franco advirtió: “Las dos terceras partes de los recursos provinciales  son del presupuesto nacional,   y hoy la noticia  es  que es muy factible que se reconduzca el presupuesto nacional, con lo cual para  nosotros es un problema porque hay una fuerte carga de obra pública que no está contemplada.

Y esto significa una situación que puede complicar lo que estamos estimando dentro de este presupuesto”.

“De   todas   maneras   –siguió-   muchas   de   éstas   obras   están   iniciándose   y   otras   les dilataremos   el   inicio   hasta   que   se   tenga   certeza   de   los   números   del   presupuesto nacional”.

Dentro de las pautas que se han tomado para diseñar el presupuesto provincial, Franco explicó que “se prevé una inflación del 33%, y un crecimiento del PBI del 4%. El crecimiento de la actividad económica, a partir de la caída del 2018, empezó la curva ascendente en el corriente año.

 Igualmente esto está atado al arreglo que se haga con el FMI, ya que se tomó un endeudamiento ruinoso desde el punto de vista de las tasas, del monto y del vencimiento. Esto ha condicionado al gobierno nacional, de cualquier color político”.

En  este  sentido,  señaló  que   “la   cuestión  pasa  por   disminuir   el   déficit,   que   se   hace disminuyendo el gasto. Algo que parece muy escuchado en la economía argentina, pero evidentemente el acreedor quiere que a la economía le alcance por una etapa para que pueda cubrir sus propios intereses”.

Además, dijo que “la posibilidad de la apertura de mercado en el exterior todavía está lejano. Hoy lo inmediato es la negociación con el FMI, por ahí pasa la gran discusión”.

Por otro lado, el ministro dijo que se recuperaron las finanzas públicas provinciales “progresivamente, y que la provincia pudo mantener el gasto público vinculado a la pandemia debido a sus recursos  acumulados  por el propio Estado, sin necesidad de recurrir al endeudamiento.

En cuanto a los recursos del presupuesto provincial, Franco indicó que “el 80% de la recaudación está en el impuesto a la actividad económica. En Ingresos Brutos estamos en el 53% con lo estimado y ampliado. Como hecho resaltante volvemos a las alícuotas a la actividad financiera, volvemos al 9,1%.

También hemos mantenido las alícuotas que son las más bajas del país. Y en impuesto a sellos hay un 81% de incremento, porque el  nivel   de   actividad  económica creciente   impacta   en mayor  medida   en   los componentes de impuestos de sellos, es decir, la actividad agropecuaria y financiera”.

En relación a los “Impuestos autogenerados”, dijo: “Hemos contemplado un 54% de aumento; y en impuesto a los vehículos, depende de la valuación, que en muchos casos ha sido de un 200% de incremento.

Esto ha hecho que por primera vez tengamos que poner topes, porque el flujo de fondos no ha aumentado en igual magnitud. Esto ha provocado que transitoriamente le tengamos que poner topes”. En   cuanto   a   los   salarios   provinciales,   las   partidas   para   su   cumplimiento   son significativas dentro del presente proyecto.

El objetivo, se dijo en la exposición, es que los salarios de los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo como consecuencia de la inflación, y en lo posible que experimenten un incremento real.

Sobre el déficit previsional, manifestó: “Tenemos 1790 millones de pesos del déficit previsional que estimamos sea al año 2020. Este concepto aparece como que lo vamos a cobrar el año que viene, y se lo vamos a devolver a quienes solventan el déficit, que son a coparticipación provincia y municipal”.

Desde el punto de vista del financiamiento, comentó: “Se prevé en cuanto a lo que se va a aportar del gobierno nacional 2.150 millones de pesos para el Acueducto del Río Colorado para el año 2022.

La terminal de ómnibus de Santa Rosa 1.100 millones en aporte no reintegrable. Lo que tiene que ver con el Promeba, que es el mejoramiento de barrios, por más de 400 millones. En cuanto al amplio apoyo que hay para el tema edilicio de escuelas, habrán 1.792 millones de pesos”.

En la exposición del presupuesto, se manifestó la intención de convertir en un bono de mediano   plazo   la   deuda   que   la   provincia   mantiene   con   el   Fondo   de   Garantía   de Sustentabilidad de la Anses, por un monto de $ 1.764.538.914.-. “Hay un crédito que proponemos que aprueben para endeudarnos por 1.700 millones de pesos.

Esto es un préstamo que se está dando uno para cada provincia, con condiciones financieras muy favorables. Es un préstamo a la provincia para que le preste a empresas públicas. La propuesta nuestra es afectar principalmente a lo que tiene que ver con el desarrollo de Aguas del Colorado”, reveló el ministro Franco.

Ley Impositiva: La Ley Impositiva para el año 2022 define el marco jurídico de las finanzas del Estado Provincial. El objetivo es avanzar sobre la progresividad de los tributos y la regulación ala baja de la carga impositiva. Se   expuso   algunas   medidas   que   se   han   tomado,   tales   como   las   prórrogas   en   los vencimientos del Impuesto Inmobiliario y en el impuesto a los vehículos en el marco dela pandemia COVID.

Además, con el motivo de movilizar los saldos a favor en el impuesto sobre los ingresos brutos que   presentan algunos   productores  agropecuarios,   se   prevé la   posibilidad de utilizar esos saldos para al pago del Sistema de Administración de Guías utilizadas en el transporte de ganado y cereales.

A su vez, se informó que en el Código Fiscal se hicieron las adecuaciones necesarias para incorporar las transacciones relacionadas con Crypto monedas.

En cuanto a los impuesto a los vehículos, considerando el significativo incremento que registran las valuaciones fiscales de los mismos, se propuso la incorporación de topes máximos de incremento en el gravamen, que van entre el 33% para vehículos de valor menos a 2 millones  de pesos, y hasta el 50% para vehículos de un valor mayor al indicado.

Finalmente, con respecto al Impuesto a los Ingresos Brutos, se mantiene el mismo nivel de carga fiscal, sin alterar las alícuotas y sólo ajustando los importes de los mínimos mensuales.

Cuenta de Inversión Durante la exposición se indicó que la Cuenta de Inversión debe ser interpretada como un elemento de información confiable y relevante para el análisis y la evaluación de la gestión presupuestaria del gobierno.

Se manifestó que del total de recursos presupuestados para el ejercicio 2020 por un total de más de $74 mil millones, ingresaron efectivamente alrededor de $69,5 mil millones, lo que representa un déficit de recaudación de más de $5 mil millones.

El total de Erogaciones y Gastos ejecutados durante el año 2020, resultó en un monto de más de $66 mil millones, cuando el monto presupuestado fue de unos $76 mil millones, lo que significa una aplicación de gastos del 86,30%.

De esto, el mayor monto fue destinado a personal con un porcentaje del 47% del total. En cuanto a los resultados económicos y financieros de la ejecución presupuestaria, se indicó que el resultado económico del Ejercicio, que resulta de los ingresos y egresos corrientes del Estado, fue de unos $9 mil millones.

En cuanto al resultado financiero final que obtuvo la provincia durante el año 2020, fue de $ 1.241.984.122,93 positivo, lo que implica un desendeudamiento provincial, debido al superávit obtenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tipo de cambio



Noticias más vistas