En el día de ayer nos apersonamos en el domicilio de la señora Stella Maris López conocida en la sociedad como “La Tito”.
Esta señora nos convocó solicitando ayuda a nuestros medios de comunicación difundiendo la situación que está atravesando en estos momento muy difícil de su vida.
En primer lugar nos brindó un informe sobre esta enfermedad que está padeciendo y en segundo lugar nos manifestó la poca solidaridad del señor Intendente Eduardo Campana, quien el día 18 del corriente mes la dejo sin trabajo en la municipalidad a raíz de la enfermedad que padece.
También sobre los conflictos que esta señora tiene con autoridades del municipio y el hospital municipal, donde ya le realizaron como tres denuncia, en la cual le impusieron medias cautelares de acercamiento, tanto a los domicilios de las personas que denuncia esta señora como así también a los lugares de trabajos que son en la municipalidad y en el hospital municipal.
Podemos observar desde nuestra óptica periodística, las notificaciones que le realizaron es decir, las perimetrales, que obran en nuestro poder y pregunto a las autoridades judiciales que intervienen ¿Cómo hace esta señora para solicitar ayuda en Acción Social si está en el municipio? O bien ¿Quién la va a asistir sobre su salud, si no se puede acercar al Hospital? Porque en las notificaciones dice no acercarse al lugar de trabajos de las personas en cuestión.
Según lo expresado por Stella Maris, aparte de la enfermedad que está enfrentado, también debe enfrentar la parte política del primer mandatario Eduardo Campana de General Villegas.
Desde nuestra redacción nos vamos a enfocar en lo relacionado a la enfermedad para que nuestros lectores y seguidores se informen de que se trata La Endometriosis y dejamos mediante el video realizado en su domicilio adonde esta señora nos convocó.
Dejamos aclarado que le brindamos el espacio en nuestros medios de comunicacion al ejecutivo municipal para que nos diga del proceder con esta señora que según ella esta desamparada tanto en su salud como en lo económico.
La causa de la endometriosis es desconocida. Una teoría es que, durante la menstruación, parte del tejido menstrual o endometrial, en lugar de evacuar en la menstruación, regresa al abdomen a través de las trompas de Falopio por flujo retrógrado. Según esta teoría, el tejido endometrial viable puede llegar a colonizar el ovario y responder en cada ciclo de la misma forma que las células endometriales uterinas, es decir, creciendo y descamándose en cada regla.
Otra teoría sugiere que hay células del peritoneo que se transforman en endometriales. El tejido endometrial que escapa del útero acaba rodeándose de epitelio y formando quistes denominados endometriomas que es necesario eliminar. La endometriosis puede ser una enfermedad hereditaria y ser causada, por tanto, por una predisposición genética.
Los investigadores también están observando la participación del sistema inmunitario y la manera en que estimula o reacciona a la endometriosis. Las sustancias químicas producidas en las áreas afectadas por la endometriosis irritan o impulsan el crecimiento de tumores en más áreas.
Está demostrado que las mujeres que tienen esta enfermedad tienen mayores probabilidades que otras mujeres de sufrir trastornos del sistema inmunitario, en los que el cuerpo ataca sus propios tejidos (enfermedades autoinmunes) y que las mujeres con endometriosis tienen también mayores probabilidades de sufrir síndrome de fatiga crónica y síndrome de fibromialgia.
También es muy probable que estas mujeres sufran asma, alergias y trastornos de la piel como eczemas o psoriasis. Se piensa que un estudio más profundo del sistema inmunitario en la endometriosis podría revelar información importante para encontrar las causas de esta enfermedad y su tratamiento.
La endometriosis también es una afección en la que tejido muy similar al que normalmente cubre el interior del útero (llamado el endometrio) crece fuera del útero en lugares donde no debería estar, puede causar periodos menstruales muy dolorosos, sangrado abundante y dificultades para lograr un embarazo. No existe cura para la endometriosis, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar los síntomas.
Tener un útero significa que puedes tener endometriosis, aunque se diagnostica con mayor frecuencia entre los 30 y los 49 años. Las posibilidades de tener esta enfermedad son mayores en los siguientes casos:
Si nunca tuviste hijos.
Tienes periodos menstruales que duran más de 7 días.
Tienes ciclos menstruales más cortos (tener el periodo cada 27 días o menos).
Alguien en la familia tiene endometriosis.
Tienes un problema de salud que no permite que la sangre salga del útero cuando tienes el periodo.
El síntoma más común de la endometriosis es el dolor antes del periodo menstrual y durante este. Los cólicos causan un dolor que no le hace gracia a nadie; este dolor puede ser aún más intenso si se tiene esta afección. En muchos casos también se siente un dolor crónico (continuo) en la parte baja del abdomen o de la espalda. El dolor causado por la endometriosis puede ir de muy leve a impedir que puedas salir de la cama en la mañana.
La endometriosis también puede hacer que el sexo vaginal sea incómodo. Otros síntomas son manchado entre periodos, menstruaciones muy abundantes e infertilidad. A veces, la endometriosis hace que duela orinar o defecar, en periodo menstrual, este tejido se descama y ocasiona sangrado, tal y como sucede en el tejido que reviste el útero, como no es fácil que esa sangre salga del cuerpo, puede causar que la zona se hinche y genere dolor. Esto puede llevar a que se forme tejido cicatricial que puede bloquear las trompas de Falopio, lo que dificulta la posibilidad de que se produzca un embarazo.
Finalizada la entrevista queda el compromiso de nuestra parte periodística de visitarla dentro de unos meses para ver cómo sigue la problemática de esta señora no solamente de salud si-no si desde el ejecutivo municipal a través del primer mandatario Eduardo Campana tiene la ayuda que esta precisa.
Vemos el video allí realizado
Deja una respuesta