Cuando hablamos de castigo a nuestra provincia hacemos referencia, se puede observar que existen provincias como Formosa o Misiones son provincias con pocos casos de coronavirus reciben el doble que nuestra provincia
Cuando hacemos referencia al titular nos referimos así, dado que a nuestra provincia les envían solamente 2300 dosis, quiere decir en nuestra interpretación teniendo en cuenta que son 2 dosis por personas se estaría vacunando solamente a 1150 personas, si se tiene en cuenta que deberán asegurar la segunda dosis a partir de los 21 días.
Otra pregunta que considero importante, el ejecutivo provincial invita a la población a registrarse voluntariamente, para recibir la vacuna, teniendo en cuenta que la recibirán primero personal de salud, policía, pregunto ¿Qué vacuna le van a aplicar a todos los que nos inscribimos voluntariamente?
Cuando hablamos de castigo a nuestra provincia hacemos referencia, se puede observar que existen provincias como Formosa o Misiones son provincias con pocos casos de coronavirus reciben el doble que nuestra provincia dado que La Pampa está en el penúltimo lugar de la lista con 2300 dosis, solo basta mirar el listado de pampeanos que se anotaron para ser vacunados no existe alcance para vacunar a unos pocos.
La Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires serán los tres distritos que mayor cantidad de vacunas Sputnik V recibirán en los próximos días para iniciar la vacunación contra el coronavirus, tras el arribo de las primeras 300 mil dosis.
El Gobierno subrayó que la distribución se hará «de manera proporcional y equitativa» a partir de «un cociente basado en cantidad de médicos y centros de salud habilitados», ante lo cual remarcó que «la prioridad de esta partida es el personal sanitario».
En ese sentido, la Casa Rosada precisó que la Provincia de Buenos Aires recibirá 123.000 de vacunas; Santa Fe, 24.100; la Ciudad, 23.100; Córdoba, 21.900; y Tucumán, 11.500.
En tanto, Mendoza tendrá a su disposición 11.000 Sputnik V; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8.300; Chaco, 7.700; Corrientes, 6.700; Santiago del Estero, 5.900; Misiones, 5.200; San Juan, 4.700; Jujuy, 4.600; Río Negro, 4.400; Neuquén, 3.600; Formosa, 3.400; San Luis, 3.300; Chubut, 3.000; Catamarca, 2.800; La Rioja, 2.600; Santa Cruz, 2.400; La Pampa, 2.300; y Tierra del Fuego, 1.300.
Además, se aclaró que «las vacunas serán provistas por el Estado Nacional y el plan de vacunación será realizado en etapas, de forma gratuita, voluntaria e independientemente del antecedente de haber padecido coronavirus».
De acuerdo a un relevamiento realizado por Nación, los equipos de vacunación estarán integrados por 116.000 personas, de los cuales 36.000 son vacunadores y los restantes 80.000 forman parte del personal de apoyo, como registradores y orientadores.
Se calculó un total de 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar.
El proceso de registro que deben seguir los ciudadanos para poder recibir la aplicación de la vacuna comienza con la validación de identidad y prioridad con DNI: luego se cargan los datos en los registros digitales con el sistema nacional, «que permite hacer seguimiento nominalizado de las personas vacunadas en tiempo real».
Una vez aplicada la primera dosis, se emite un carnet de vacunación con recordatorio para la aplicación de la segunda dosis entre los 21 y los 60 días posteriores, y se efectúa un monitoreo de posibles eventos adversos.
Deja una respuesta