Se reunió la comisión de Asuntos Agrarios con la visita del Ministerio de Conectividad y de representantes de Aguas del Colorado y Empatel para tratar el proyecto de Propuesta Federal por el que solicitan al Ministerio de Modernización y Conectividad, informe respecto a las obras de infraestructura que lleva adelante de acuerdo a lo publicado en el sitio web: obras.lapampa.gob.ar.
El ministro Antonio Curciarello expuso: “En las obras que se mencionan hay que diferenciar dos: las de Aguas del Colorado, que son obras que están culminadas, y las obras en marcha, que son 22. Hay una tercera categoría que tiene que ver con la ampliación de capacidad de todas las redes existentes, que lleva el 45% de la inversión. Estas son de uno de los programas de conectividad que tiene Enacom”.
El objetivo –siguió el ministro- es que se brinde un buen servicio de internet en las localidades más chicas, que por sus habitantes no es factible la inversión por parte de privados, dado que son erogaciones muy altas. Los vecinos de localidades más chicas tienen los mismos derechos que los de Santa Rosa o Pico”.
“Lo que intentamos es que la provincia mejore en cuanto a los índices de velocidad de sus servicios. En las localidades el servicio de wi fi tiene una prestación acotada en cuanto a la disponibilidad del ancho de banda a los usuarios, y está expuesta a los factores climáticos. Requiere mucho mantenimiento, lo cual es un costo para los prestadores”.
Más adelante comparó La Pampa con otras provincias. “Si uno ve a otras provincias, se va a dar cuenta que la velocidad es mayor, pero porque ellos cubren el 60% mientras que nosotros el 84% de la población. Entonces estas 22 obras nos va a permitir mejorar”, señaló.
En la ronda de preguntas, el diputado Ardohain pidió un informe por escrito y Curciarello adelantó que desde el Ministerio están “trabajando en la confección de un sistema para informar con más detalles las obras”.
María Laura Trapaglia cuestionó la conectividad en el ámbito educativo durante la pandemia. “Como Empatel funcionamos como un prestador más, Empatel no es el único prestador de las escuelas. Igualmente el problema de la conectividad en el ámbito educativo no fueron las escuelas, fueron los hogares.
Y ahí tenemos que estar orgullosos porque La Pampa sí tiene fibra óptica, porque nosotros garantizamos conectividad en la provincia a donde no llega nadie”, respondió.
Martín Balsa agregó que por desgracia han “cortado Conectar Igualdad, que era necesario para la educación en los hogares”, y Curciarello dijo: “La pandemia lo que hizo fue acelerar los tiempos de algunas generaciones que no convivían con la tecnología.
La Pampa tiene sistemas que permitieron atravesar la pandemia de un modo mucho más ordenados que otras provincias. Por ejemplo el Sistema Integral de Salud permitió haber empezado a vacunar antes que nadie”.
Por último, César Montes de Oca reflexionó acerca de “poder real” de las telecomunicaciones, celebró que “tengamos una política de Estado” y reclamó que “esto que hacemos en La Pampa lo traslademos al Congreso de la Nación para que haya una ley de telecomunicaciones”.
Deja una respuesta