Qué es el higienismo: secretos para una vida larga y saludable

El higienismo es una corriente que nació a fines del siglo XIX y considera a la enfermedad como un fenómeno social, que abarcaba muchos aspectos de la vida humana.​ Es un modo de vida basado en unos hábitos lo más «naturales» posible, lo cual implica reglas en alimentación y estilo de vida que dejan de lado la mayor parte de los medicamentos, promueven el ejercicio físico regular, el consumo de alimentos orgánicos y el tomarse la vida con calma, evitando todas las formas del estrés.

Además, en lo que tiene que ver con la alimentación, los seguidores del higienismo son estrictos en no mezclar en las comidas macronutrientes: ésto es, por ejemplo, no mezclar un producto rico en hidratos de carbono con proteínas.

Por eso, la dieta higienista, es la madre de las llamadas dietas disociadas.

A su vez, es una dieta vegetariana, que rechaza el consumo de carnes para evitar el sufrimiento del animal.

Para los higienistas, el cáncer, la aterosclerosis y las enfermedades degenerativas y crónicas, como el Alzheimer y la diabetes, se originan en gran parte en la alimentación y la contaminación ambiental

La doctora María Alejandra Rodríguez Zía, médica clínica y endocrinóloga, nos cuenta cuáles son las claves del higienismo y cuáles son sus recomendaciones para cuidar la salud y vivir una vida más larga.

Qué es el higienismo y qué propone

«Estamos expuestos a tanta contaminación ambiental y alimenticia que nuestro cuerpo no alcanza a depurarse por completo. Este es el origen de las enfermedades actuales, que se pueden combatir a través de una práctica como el higienismo.

Carlos Schreyer, de 78 años, escribió un libro llamado «36 años sin cáncer» luego de padecer un cáncer de alto grado de agresividad y un pronóstico médico muy sombrío. Desde entonces, pasaron 36 años.

Hoy se sabe que el calor excesivo de la cocción mata muchísimas propiedades de los alimentos que ingerimos y los hace extraños para nuestro cuerpo. Entonces, Carlos se preguntó: “¿Cómo pretendemos alimentar correctamente a nuestro cuerpo, siendo un conglomerado de ciento de miles de células vivas ingiriendo células muertas?”

Higienismo: limpieza exterior e interior

El higienismo empieza en el siglo XIX cuando una corriente empieza a relacionar la enfermedad con las condiciones del ambiente de las ciudades. Por eso se instalan el agua corriente, las cloacas y la iluminación de las calles. Además, se comienzan a controlar las epidemias de enfermedades infecciosas y la desnutrición desinfectando el agua y pasteurizando la leche.

Así, los médicos pusieron el foco en la comida, la limpieza de las casas y el cuerpo, la ventilación y el descanso. A su vez, se alejaron las industrias, los mataderos, y los cementerios del centro de la ciudad.

Hoy el higienismo revela que el cáncer, la aterosclerosis y las enfermedades degenerativas y crónicas, como el Alzheimer y la diabetes, se originan en gran parte en la alimentación y la contaminación ambiental a todos los niveles.

El higienista y el secreto de la longevidad

Dentro de lo que estamos considerando como higienismo, se estudia a los pueblos centenarios, que son aquellos que viven entre 110 y 120 años. Uno de ellos son los Hunza, un grupo de 30.000 habitantes que viven a los pies del Himalaya, y que hasta hace muy poco no habían sido contaminados por la civilización.

No conocen enfermedades como cáncer, diabetes, obesidad o caries dentales. En cambio, cuando un Hunza migra y adopta la alimentación occidental, comienza a padecer todas las enfermedades convencionales.

El doctor Robert McCarrison investigó el motivo de la sobrevida de estos pueblos, y descubrió que está en la alimentación:

«Saludable NO significa pasar hambre NUNCA. Saludable significa comer la comida adecuada en la cantidad adecuada»

Karen Salmansohn
  • Principalmente comen lechuga, espinaca y fruta durante todo el año, ya sea deshidratada o fresca.
  • También incluyen leche de cabra agria, quesos sin sal, papas asadas con cáscara, frutos secos y trigo entero.
  • Además, comen cruda la cebolla, las coles y las zanahorias, especialmente para ahorrar combustible.
  • El consumo de carne es escasísimo, solamente cordero una o dos veces al año para las fiestas.
  • No sabían qué era el azúcar, ni las bebidas alcohólicas, ni el café, el té o el tabaco.
  • Desconocían las golosinas, las harinas refinadas, los conservantes y la pastelería.
  • No había un poblado con autos, ni fábricas, ni policías, ni hoteles. Tampoco usaban insecticidas, ni abonos químicos.
  • La ingesta diaria de proteínas estaba cerca de 50gr per cápita y, mayormente, el origen de estas proteínas era vegetal.

Higienismo: en qué consiste

NroDescripción
1Respetar el buen descanso.
2Cultivar la alegría y la risa.
3La dieta higienista pone el foco en comer frutas, verduras y semillas, todo crudo, cuando sea posible. También propone minimizar el consumo de las carnes rojas, el azúcar, la sal, el café, el té y las harinas blancas. Y comer cantidades moderadas y no hacer las cenas muy tarde. Tiene puntos en común con la dieta ayurvédica.
4Aprovechar el día con la luz natural del sol.
5Practicar ejercicio físico.
6Seguir hábitos saludables mentales, físicos, emocionales y energéticos.
7No silenciar o ignorar la enfermedad.
8Tener en cuenta que la intoxicación nos enferma.
9Estar atentos a la sintomatología corporal.
10Eliminar el tabaco, las drogas y el alcohol.

“Cuida tu cuerpo. Es el único lugar donde tienes que vivir”

Jim Rohn

Plan de comidas saludables

Inicio de semana24/11/2022
Día de la semanaReceta
juevesPizza de espinacas y queso feta
viernesMi nueva receta
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles

Archivos que puedas utilizar:

Fuente: movidasana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tipo de cambio



Noticias más vistas